Huánuco

La región Huánuco está compuesta por once provincias, de las cuales la provincia del mismo nombre de la región, Huánuco, y la provincia de Leoncio Prado cuentan con más de la mitad de la población de toda la región. A su vez, estas dos provincias concentran más de las cuatro quintas partes de la frecuencia de conflictos de la región (81%) y el 86% de la intensidad de los conflictos sociales registrados a lo largo del periodo investigado.

La tercera provincia en importancia en términos de conflictividad social es la provincia de Huamalíes con 13 eventos conflictivos (12,5%) y con 14 puntos de intensidad acumulada, que representan el 11% de la región. Las dos otras provincias con conflictos reportados a lo largo de ocho años, hasta 2015, son Lauricocha, con cinco eventos de tres puntos de intensidad; y Huacaybamba, con un evento registrado de mediana intensidad en 2011.

Las otras seis regiones, Marañón, Ambo, 2 de Mayo, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca, registran eventos de interés a lo largo de los ocho años de estudio. Por último, debemos indicar que la conflictividad en la región Huánuco decae a partir de 2012 cuando el 11 de febrero es capturado el camarada Artemio, pues buena parte de los eventos registrados y de mayor intensidad entre 2008 y 2011 estuvieron asociados a acciones narcoterroristas o del movimiento cocalero.

Año 2008

Durante 2008 se produjeron 14 eventos asociados a acciones narcoterroristas o senderistas que marcaron la pauta violenta en la región. En noviembre, un atentado narcoterrorista en Tingo María, Huánuco, dejó como saldo a cinco policías muertos. En julio, subversivos asesinaron a dos trabajadores municipales en comunidad de Yanamachay, distrito de Churubamba. Los 14 eventos mencionados tuvieron lugar en las provincias Huamalíes, Huánuco y Leoncio Prado.

Otros conflictos de importancia se llevaron a cabo durante el 2008, en este caso asociados a movimientos gremiales como el de los transportistas o los médicos. En este último caso, en setiembre, como parte de una huelga nacional indefinida, medio centenar de médicos nombrados del hospital Hermilio Valdizán acataron la medida y protagonizaron marchas de protesta por la ciudad de Huánuco.

Durante este año, si bien se produjeron múltiples eventos (26), el nivel de intensidad tuvo su principal expresión en la muerte de los policías y trabajadores municipales.

Año 2009

El año 2009 registró 25 eventos, pero el nivel de intensidad de los conflictos fue mayor. Las acciones senderistas y narcoterroristas continuaron y en José Crespo y Castillo, en el Monzón y en Aucayacu, se produjeron 20 acciones de diferente grado de intensidad.

En febrero, presuntos miembros de Sendero Luminoso derribaron una torre de alta tensión y dejaron sin luz al distrito de José Crespo y Castillo en la provincia de Leoncio Prado. En marzo, senderistas asesinaron a un joven al que sindicaron como delincuente en la provincia de Leoncio Prado. Asimismo, presuntos integrantes de Sendero Luminoso asesinaron a un campesino en Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado.

En julio, productores cocaleros decidieron reiniciar su paralización indefinida, señalando, sin embargo, que se haría de manera “progresiva”.

En agosto, remanentes de Sendero Luminoso dinamitaron una torre de alta tensión, ubicada en el límite entre Huánuco y Ucayali. Los terroristas pretendieron cortar la energía eléctrica, pero no pudieron.

Durante este año se realizaron marchas en apoyo a los nativos por el tema de la consulta previa y algunas protestas de baja intensidad relacionadas con trabajadores mineros.

Año 2010

Al igual que el año anterior, 2010 también estuvo marcado por la violencia senderista y cocalera, pues prácticamente todos los eventos que se produjeron en las provincias de Huánuco, Leoncio Prado y Huamalíes estuvieron asociados a estos actores.

En marzo, una columna de Sendero Luminoso asesinó a un rondero de 22 años.

En abril, dos civiles y un policía murieron durante un ataque subversivo a un campamento del Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH), en Aucayacu. Asimismo, una columna de Sendero Luminoso, presumiblemente al mando del camarada Rubén, incursionó en las localidades de Shitarillo y Cachiyacu, del distrito de José Crespo y Castillo y asesinó a dos autoridades comunales.

En agosto, un militar herido fue el resultado de un enfrentamiento con una columna de Sendero Luminoso comandada por Artemio, en el sector de Magdalena, distrito José Crespo y Castillo.

En noviembre, presuntos miembros de Sendero Luminoso asesinaron a un exdirigente cocalero en la zona selvática del Alto Huallaga.

Año 2011

Durante este año disminuye la violencia senderista en buena parte por las acciones policiales que van capturando o liquidando a subversivos del entorno de Artemio, lo cual lo obliga a replegarse y administrar mejor sus fuerzas. Aun así, Artemio continuó operando.

En enero, el batallón 314 de infantería del Ejército fue emboscado por una columna senderista en el kilómetro 178 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, a la altura del puente Pucayacu. Asimismo, padre e hijo fueron asesinados por una columna de Sendero Luminoso en la localidad de Santo Domingo de Huacaybamba, al noroeste de la región.

En mayo, una columna armada de Sendero Luminoso incursionó en la localidad de Manchuria, jurisdicción del distrito de Monzón, asesinó a dos personas e hirió a una tercera.

Ese año también se reportaron algunos conflictos por la posesión de tierras en Yanajanca y protestas contra las operaciones de una compañía minera.

Año 2012

Artemio cae en febrero de este año, lo cual significa un duro golpe para la facción acuerdista de Sendero Luminoso, así como para el movimiento cocalero que recibía su apoyo.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los conflictos asociados con los cocaleros, continuaron poniendo la nota de violencia a la conflictividad de Huánuco.

Es así que, en agosto, se produce un paro cocalero protagonizado por cocaleros del Monzón. Hubo movilizaciones exigiendo la libertad de Iburcio Morales, medida que fue un fracaso debido a la intervención policial. De otro lado, dos cocaleros muertos y varios heridos fue el saldo de un enfrentamiento con efectivos policiales que resguardaban los trabajos de erradicación del Proyecto Especial CORAH, en la zona de Tamshi (Rupa Rupa, Leoncio Prado).

Ese año, a nivel gremial, se produjeron marchas de maestros, médicos y trabajadores del Poder Judicial.

Año 2013

Tan solo nueve eventos de baja intensidad fueron registrados por nuestro servicio de monitoreo, y apenas una acción en Huamalíes por parte del movimiento cocalero, al iniciar el año.

En enero, los productores cocaleros del Valle del Monzón iniciaron una movilización en defensa de sus cultivos que, aseguraban, eran erradicados compulsivamente por el gobierno. Los cocaleros se movilizaron por la explanada de la Laguna Viña del Río.

Algunos problemas de orden urbano relacionados a autoridades o gremiales (transportistas, trabajadores del Estado), acompañaron la conflictividad de este año.

Año 2014

Un año con apenas un par de conflictos reportados como de baja intensidad. Como se puede apreciar, no se reportan acciones relacionadas al movimiento cocalero o a Sendero Luminoso.

Resaltó la toma de la minera Raura en enero en rechazo de algunos despidos y en reclamo por mejoras laborales. Los trabajadores tomaron las instalaciones y se enfrentaron a los policías. El saldo del enfrentamiento fue de tres heridos.

Año 2015

Al igual que el año anterior no se reporta conflictividad asociada a Sendero Luminoso ni a los cocaleros, lo que años atrás había sido muy frecuente. Lo más saltante este año fue la protesta de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

En julio, estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva tomaron las instalaciones de la universidad, para exigir la elección de nuevas autoridades de acuerdo a la nueva ley universitaria.