Ayacucho

La región Ayacucho cuenta con once provincias, de las cuales Huamanga es la capital y como tal la mayor receptora de la frecuencia de conflictos en la región. Según el INEI, Huamanga, concentra el 40% de la población ayacuchana. Le sigue en importancia la provincia de Huanta, con 16% de la población. Huanta es también la provincia que, después de Huamanga, tiene mayor frecuencia de conflictos. En importancia de conflictividad le sigue la provincia de La Mar, la tercera provincia más poblada de Ayacucho. Estas tres provincias ayacuchanas son vecinas entre sí y se ubican al norte de la región Ayacucho.

La Mar y Huanta tienen la particularidad de estar ubicadas en la margen izquierda 83 del Valle del río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En el VRAEM se encuentran los distritos de Sivia y Llochegua de la provincia de Huanta; y los distritos de Ayna, Santa Rosa, San Miguel, Anco y Chungui de la provincia de La Mar.

El VRAEM es particularmente importante por dos fenómenos sociopolíticos muy violentos: por tener los principales cultivos de hoja de coca y laboratorios de cocaína, y a los remanentes de Sendero Luminoso que siguen operando en la región, al servicio del narcotráfico.

En términos de conflictividad, los años más importantes del periodo 2008-2015 son 2008, 2009 y 2011. Si bien durante 2008 se produjeron solo 34 eventos en las tres principales provincias de la región, estos alcanzaron altos niveles de violencia, por lo que el impacto ha sido catalogado como de alta intensidad, acumulando 72 puntos en nuestra escala de intensidad de la conflictividad. Ello, no solamente por las acciones narcoterroristas, sino por otros conflictos que explicaremos después.

En términos de frecuencia de eventos catalogados como de alta, media o baja intensidad, hemos registrado 173 eventos, el 56% (96) de ellos se produjo en la zona de influencia de Huamanga; el otro 23% (41) en la zona de influencia de Huanta; y un 11% (20), en la provincia de La Mar. Por lo tanto, el 90% de los eventos conflictivos se produjo en estas tres provincias.

La diferencia, es decir el 10%, de los eventos fueron registrados en cinco provincias (Lucanas, Víctor Fajardo, Páucar del Sara Sara, Sucre y Cangallo) con un nivel de intensidad medio, salvo por algunos incidentes reportados en Lucanas. Sin embargo, es importante anotar que Cangallo, Víctor Fajardo y Sucre solo reportaron dos eventos en el periodo de ocho años del estudio.

En las provincias de Parinacochas, Vilcashuamán y Huanca Sanccos, no se produjeron eventos de alta intensidad que hayan ameritado figurar en los mapas de la conflictividad para la región ayacuchana.

Estos resultados desmitifican la idea de que la región Ayacucho es muy violenta y conflictiva, ya que estas características solo son propias de tres de las once provincias de la región.

Como se puede apreciar, de acuerdo con la escala anual, los años 2008 y 2009 han sido los más relevantes para Ayacucho en términos de conflictividad.

Año 2008

Durante este año se identificaron hasta doce acciones senderistas en las provincias de Huanta, Huamanga y La Mar además de otras cuatro relacionadas a enfrentamientos con narcotraficantes, todas ellas reportadas como de alta intensidad.

Sin embargo, durante este año también se produjeron protestas violentas asociadas a la huelga médica, a reclamos del SUTEP, bloqueo de vías en zonas de acceso a las ciudades y acciones del Frente de Defensa de Ayacucho en apoyo a los trabajadores públicos.

Además, se reportaron sucesos de tensión y alta conflictividad entre diversas comunidades de Chiara y Accosvinchos (Huamanga) que protestaban por las obras del transporte del gas. En La Mar, durante 2008 bloquearon la vía para impedir el tránsito de los vehículos de la empresa relacionada con el gas de Camisea.

Para 2008 la correlación entre eventos e intensidad es sumamente alta, pues los 34 sucesos registrados nos dan 72 puntos en nuestra escala de intensidad, ya que la mayoría de los sucesos de 2008 fueron de mediana o alta intensidad.

En 2008 también se reportaron algunas tensiones entre el agro y la minería en la provincia de Huanta y enfrentamientos de mineros informales con la Policía Nacional en la provincia de Huamanga. Otro tipo de acciones o eventos se pueden ver en el cuadro 23.

Año 2009

Durante 2009, las tres provincias del año anterior volvieron a ser las grandes protagonistas del conflicto. La diferencia es que este año Huanta alcanzó los mayores niveles de frecuencia e intensidad (14 eventos propios y otros compartidos, con un índice de intensidad de 26 puntos). Huanta, La Mar y Huamanga sufrieron una serie de ataques (18 eventos) terroristas o narcoterroristas. Mientras tanto, continuaban las presiones por parte de las comunidades por donde pasaría el ducto de gas, que reclamaban daños y compensaciones. En Chiquintirca (La Mar), la comunidad bloqueó el acceso al campamento de Techint, empresa relacionada con la construcción del nuevo ducto para transportar gas.

A nivel gremial, continuaron las marchas del SUTEP y se llevaron a cabo movilizaciones el día del paro de transportes. Estas marchas no estuvieron exentas de violencia y se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía. A nivel urbano, en la ciudad de Huamanga, se realizó la manifestación de la Federación Departamental de Clubes de Madres en la que reclamaban acceso a alimentos de calidad, además de protestar contra el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Más información sobre los lugares específicos de los eventos y los actores involucrados en el siguiente cuadro.

Año 2010

En la región, este año se caracterizó por la baja intensidad de los conflictos. Lo más significativo fue una disputa por límites en Cangallo, que no escaló a una situación de mayor violencia; y acciones narcoterroristas relacionadas con incursiones o acciones de propaganda en las provincias de Huanta, Huamanga y La Mar, sin pérdidas o daños humanos que lamentar.

En términos de conflictos de baja intensidad, se produjeron manifestaciones de protesta en la comunidad de Vinchos (Huamanga) contra la construcción del ducto de gas. A nivel gremial, Huamanga fue testigo de las marchas y protestas de profesores, así como de trabajadores de la empresa Doe Run (La Oroya) que opera la mina Cobriza en Huamanga. En Huanta, se realizó el paro de trabajadores del Hospital del Estado en demanda de mejoras en las condiciones laborales e infraestructura.

Con relación a la minería, la provincia de Sucre reporta un conflicto de baja intensidad entre mineros artesanales y la empresa minera Misky Mayo que operaba en el lugar. Ver cuadro 25.

Año 2011

Este año fue, después de 2008 y 2009 el siguiente más complicado del periodo. A las ya conocidas incursiones narcoterroristas y los correspondientes enfrentamientos con la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, esta vez se sumaron enfrentamientos entre los mineros informales de Lucanas, Víctor Fajardo y Páucar del Sara Sara con las comunidades del lugar o con empresas que se encuentran a cargo de las concesiones otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas.

En otro orden de ideas, este año también se llevaron a cabo protestas por parte de los estudiantes de la Universidad de Huamanga, así como protestas por la construcción del ducto de gas de Camisea, tal como se ha reportado en los años anteriores.

Este año, a diferencia de los anteriores, la relación con la minería devino en conflictiva, como no era el caso de otras regiones del Perú. Más información en el cuadro 26.

Año 2012

Continúan los mismos actores que en años anteriores, con un par de acciones violentas por parte de narcoterroristas en la localidad de Llochegua en Huanta. Siguen también los conflictos con la comunidad de Vinchos, ubicada en parte del trayecto del ducto de gas. Igualmente, los estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga salen a protestar en apoyo al paro del SUTEP (hay seis eventos relacionados con este actor durante 2012).

Construcción civil marcha hasta en dos oportunidades por la ciudad de Huamanga reclamando con violencia participación en las obras que se ejecutan en la región. La minería se hace presente este año con un conflicto de mediana intensidad en la provincia de Víctor Fajardo contra la minera Catalina Huanca en el centro poblado de Canaria.

Año 2013

Diversos eventos promovidos por Sendero Luminoso tuvieron lugar este año, en particular contra el Consorcio Vial Quinua en la provincia de Huamanga. También se reportó acciones narcoterroristas en Llochegua (Huanta), sin bajas que lamentar.

Los estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga vuelven a protestar este año, a la par que se realizan durante el año marchas y protestas de los sectores gremiales como médicos, trabajadores públicos, trabajadores de la CGTP.

La protesta (paro de 72 horas) de los trabajadores de la compañía minera Catalina Huanca se produce para exigir el pago de utilidades, buena parte de los trabajadores pertenecen a las comunidades del entorno de la mina.

Año 2014

El año 2014 fue un año de relativa calma para la región, pues las acciones de los cocaleros del VRAEM como de los senderistas, no llegaron a ser tan violentas como en años anteriores. Continúa la tensa relación entre la comunidad de Vinchos y la empresa transportadora de gas. Nuevamente, a nivel gremial, los médicos marcharon por mejores condiciones laborales.

El Frente de Defensa de Ayacucho vuelve a aparecer para pedir cuentas claras al Gobierno Regional y denuncia actos de corrupción de funcionarios. Hay que recordar que al final de este año se iniciaría la campaña electoral para elegir a nuevas autoridades a nivel de gobiernos regionales y locales.

Año 2015

El año 2015 fue un año de baja intensidad en los conflictos a escala nacional y Ayacucho no fue la excepción. Incluso, las acciones narcoterroristas no fueron muy impactantes ni tan frecuentes como en otros años. Solo dos conflictos de mediana intensidad se produjeron en Páucar del Sara Sara, disputas entre la comunidad y la empresa minera Ares; y en Lucanas, con una empresa exploradora. Véase cuadro 30.