Arequipa

La región Arequipa cuenta con ocho provincias y algo más de un 1.280.000 habitantes, siendo la provincia de Arequipa la que concentra el 75% de la población de la región. A su vez, la provincia de Arequipa concentra los sucesos de conflictividad, pues de 251 eventos registrados para el periodo 2008-2015, 169 han estado relacionados con dicha provincia, capital de la región.

La segunda provincia con mayor cantidad de conflictos es Islay, provincia en la que tendría que haberse realizado el proyecto minero Tía María. En esta provincia hemos registrado 36 eventos con un alto índice de intensidad de la conflictividad (47 puntos). Los otros 46 sucesos registrados ocurrieron a lo largo del periodo en las restantes provincias.

Llama la atención que en el caso de la provincia de Condesuyos no hay registro de conflictos sociales significativos. Durante el periodo 2008-2015, hemos registrado en la provincia La Unión tres conflictos, siete en la provincia Castilla, diez en Caravelí, trece en Camaná y trece en Caylloma. En la provincia de Castilla, los conflictos o las protestas han estado relacionadas con empresas mineras y en la provincia de Caravelí, con la minería artesanal o informal.

En el caso de las provincias de Camaná y Caylloma, el origen de las protestas ha sido variado, como veremos al revisar los sucesos más importantes a lo largo de los últimos ocho años.

Hay una marcada concentración de la intensidad y de la frecuencia en los años 2013 y 2014 en la región Arequipa. Si bien los temas y las áreas de los conflictos fueron muy diversos, los de mayor impacto mediático estuvieron relacionados al proyecto Tía María y a las protestas de los mineros informales.

Año 2008

En febrero se produjo un paro agrario a escala nacional. Los campesinos de la región se plegaron a la medida de protesta. Los productores lecheros también lo hicieron y una de sus medidas fue no vender leche a Gloria. En el contexto de esta protesta hubo bloqueo de carreteras y enfrentamientos con la Policía en diversos puntos de la Panamericana Sur. Hubo un muerto en enfrentamientos con la Policía.

En mayo se realizó un paro de la macro región sur. Se dejó sentir, sobre todo, en el cono norte de la ciudad. El transporte hacia Puno y Cusco fue restringido.

En julio, pobladores de la comunidad Chilcaymarca bloquearon el acceso a la mina de oro Orcopampa de Buenaventura en demanda de mayores beneficios sociales y laborales.

En octubre se produjeron enfrentamientos entre mineros artesanales y trabajadores de la mina Derivados y Concentrados SAC de la provincia de Caravelí, debido a la posesión de terrenos. La protesta dejó como saldo una persona muerta y otra herida, ambos casos por impacto de bala.

También en octubre, la CGTP convocó a una “Jornada de Lucha” a nivel nacional. En la región protagonizaron la protesta, sobre todo, trabajadores de construcción civil. Atacaron unidades de transporte público y bloquearon vías. Varios vehículos quedaron varados en Camaná y hubo cuatro detenidos.

Año 2009

En marzo, cientos de pobladores cercaron la comisaría de Chivay, en la provincia de Cailloma, donde la Policía tenía detenidos a tres abigeos. Los manifestantes lanzaron artefactos caseros incendiarios a la comisaría quemaron un vehículo.

En junio, comuneros de cinco distritos de la provincia de Castilla bloquearon el acceso a la mina Orcopampa Buenaventura, que dejó de operar por la protesta. La medida de fuerza se llevó a cabo para pedirle a la empresa minera más trabajo para los jóvenes y que incorporen políticas ambientales en la zona.

También en junio, pobladores y dirigentes de la provincia de Camaná mantuvieron bloqueado un tramo de la Panamericana Sur, exigiendo el cierre de las plantas harineras de pescado que atentan contra el turismo y la pesca artesanal.

En julio se realizó un paro regional de 48 horas convocado por la denominada Coordinadora Popular de Arequipa. La plataforma de lucha contemplaba un pliego de reclamos nacionales y regionales, como la renuncia deL presidente de la República, Alan García, la construcción del Gasoducto Sur Andino y la consolidación del proyecto Majes-Siguas II. De igual manera, demandaban la expulsión de las plantas de harina de pescado instaladas en la provincia de Camaná y la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM). Como parte del paro regional de 48 horas, manifestantes bloquearon el puente Añashuayco con piedras y llantas en la salida de la carretera hacia la región de Puno.

En setiembre, un conjunto de manifestantes integrantes de varios gremios de trabajadores protestaron y se movilizaron contra la convención minera realizada en la región. Los manifestantes, pertenecientes a la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), a construcción civil y a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), marcharon desde el distrito de Miraflores hasta las instalaciones del Instituto Tecnológico TECSUP, en el distrito de José Bustamante y Rivero, donde se realizaba la convención.

Año 2010

En enero, cientos de manifestantes que estaban en contra del proyecto minero Tía María, en la provincia de Islay, rompieron las lunas de la Municipalidad de Punta de Bombón y atacaron la casa del alcalde.

En febrero, aproximadamente 400 trabajadores de la mina San Juan tomaron el puente Ocoña, vía obligatoria de paso hacia las ciudades, Moquegua y Tacna, así como hacia Cusco y Puno, para exigir los beneficios sociales. También en febrero, autoridades y agricultores de la región Arequipa solicitaron postergar la audiencia pública del proyecto Tía María programada para el 15 de ese mes. Las principales organizaciones sociales, sindicales y populares de la provincia de Islay acordaron sus acciones de lucha contra una presunta presión del gobierno y de la minera mexicana Southern para imponer los proyectos Tía María y La Tapada.

En marzo, diversas organizaciones de base desarrollaron varias movilizaciones para exigir al gobierno que se concrete el proyecto Majes-Siguas II.

En abril, pobladores de Islay iniciaron una huelga indefinida contra el Proyecto Tía María. Se produjeron bloqueos en un tramo de la Panamericana Sur con treguas esporádicas para que pasen algunos vehículos.

En junio, se realizó un paro en la macro región sur de 48 horas en contra de la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari. Sin embargo, la protesta no tuvo la convocatoria ni la participación esperada por sus organizadores.

Otras protestas, pero de baja intensidad se produjeron a lo largo del año. Se mantuvo la tensión en la provincia de Islay como consecuencia del proyecto minero Tía María. Catorce de los 23 eventos registrados en 2010 se llevaron a cabo en la provincia de Islay.

Año 2011

En marzo se realizó una marcha y movilización en apoyo del proyecto Majes-Siguas II. Este proyecto de irrigación había producido en Cusco airadas reacciones pues consideraban que la represa de Angostura (necesaria para la irrigación de las tierras arequipeñas) terminaría por perjudicar a la provincia de Espinar en Cusco.

Por otra parte, los mineros de Caravelí volvieron a protestar. Un grupo de mineros artesanales acataron un paro indefinido en el distrito de Chala. Los manifestantes bloquearon un tramo de la carretera Panamericana Sur. Ese mismo año, en Caravlí se protestó contra la compañía minera Cruz de Oro.

También en marzo, la provincia de Islay vivió varios días de protesta y violencia. Se decretó un paro indefinido contra el proyecto Tía María. Se establecieron diversos piquetes para promover el paro indefinido. Además, se realizaron marchas y bloqueos, que llevaron a constantes enfrentamientos entre pobladores de Islay y la Policía.

En abril, el caos generado por los manifestantes que protestaban contra el proyecto minero Tía María, se trasladó hasta Mollendo, donde aproximadamente 500 pobladores causaron desmanes e incluso intentaron tomar la planta de Petroperú. Cuatro buses interprovinciales de la empresa Santa Úrsula fueron incendiados por los huelguistas que llegaron hasta el interior del Terminal Terrestre de Mollendo, en la provincia de Islay.

Se registraron enfrentamientos entre más de dos mil manifestantes y la policía nacional, dejando como saldo cuatro muertos y varios heridos. Tras 17 días de violentas protestas en contra del proyecto Tía María por parte de los pobladores de Islay, en Arequipa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió una resolución mediante la cual se declaraba inadmisible el estudio de impacto ambiental de dicho proyecto, por lo que este se canceló definitivamente.

En la provincia de Arequipa se producen, también durante 2011, una serie de protestas contra la compañía minera Cerro Verde, contra la Gerencia Regional de Transportes, contra el costo de vida, etc.

Año 2012

En marzo, se realizó un paro de 24 horas en protesta por la política económica del gobierno de Humala y otros temas sectoriales. La medida, convocada por la Coordinadora Política Social de Arequipa, contempló bloqueos en diferentes puntos de la ciudad de Arequipa.

En mayo, mineros informales de Acarí secuestraron a 17 personas, funcionarios y obreros de una mina formal y a cuatro efectivos policiales, que pretendieron desalojar a invasores de una concesión minera en Caravelí. Fueron liberados por intervención del fiscal del lugar.

Ese mismo mes, miles de mineros informales bloquearon diversos tramos de la Panamericana Sur durante el inicio de la huelga indefinida que realizaron demandando que el proceso de formalización se inicie recién en dos años. Los manifestantes tomaron la vía a la altura de las provincias de Caravelí y Caylloma. En espera de las negociaciones con el gobierno, la Federación Nacional de Mineros del Perú realizó una tregua para que “pasen los vehículos varados”. Un hombre de 62 años –que permanecía varado por la protesta– falleció de un paro cardíaco.

En la ciudad de Arequipa se producen también marchas en apoyo a la oposición al proyecto Conga en Cajamarca. También, protestas y marchas por parte de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional San Augustín (UNSA). A lo largo del año se manifiestan en la ciudad de Arequipa, los profesores del SUTEP, el gremio de construcción civil, los trabajadores del Poder Judicial, los conductores de colectivos, entre otros.

Los agricultores de los valles de Siguas, Lluta, Quilca y San Juan de Siguas se movilizaron por el centro de la ciudad de Arequipa, exigiendo compensación por los terrenos afectados por la primera etapa del proyectos Majes-Siguas II.

Año 2013

Este es el año con el mayor número de eventos conflictivos en la región Arequipa. Registramos 66 sucesos, de los cuales 55 se produjeron en o implicaron a la ciudad de Arequipa. Mencionaremos los más importantes.

En febrero, mineros informales se movilizaron por la carretera Panamericana Sur con dirección a la ciudad de Arequipa, para exigir que el gobierno amplíe los plazos del proceso de formalización.

En junio, integrantes de la Central de Cooperativas Agrarias del Sur del Perú se movilizaron exigiendo la adjudicación de terrenos en el proyecto Majes-Siguas II y ser incluidos en los programas sociales.

En agosto, autoridades y pobladores de Arequipa se movilizaron en rechazo a la disminución del canon minero. Luego, en este mismo mes, pobladores realizaron un paro de 24 horas contra la reducción del canon minero y la ley de gravamen. Empezaron con el bloqueo de puentes y carreteras fuera de la ciudad, donde miles de manifestantes se reunieron para desplazarse hacia la Plaza de Armas.

En setiembre, integrantes de la Asamblea de los Pueblos del Perú y del Tawantinsuyo se movilizaron por la Plaza de Armas en rechazo a los proyectos mineros Tía María, Cerro Verde y Conga.

En octubre, se llevaron a cabo dos talleres informativos sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María en el distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay. Durante ambos talleres se produjeron protestas.

En diciembre, pobladores de Cocachacra iniciaron una huelga de hambre en contra de la realización de la audiencia pública de presentación del EIA del proyecto Tía María. Cuando se llevó a cabo la audiencia también hubo enfrentamientos.

Otras protestas que incluyeron a otras provincias se produjeron durante 2013. En Camaná los pescadores artesanales del río Ocoña se opusieron a la construcción de la central hidroeléctrica Ocoña; en Caylloma se desarrollaron protestas de los agricultores por los bajos precios que pagaban los intermediarios a sus productos.

Año 2014

Durante 2014 registramos 42 eventos, de los cuales 32 se desarrollaron en la provincia de Arequipa. En enero, los agricultores acataron un paro de 24 horas y bloquearon la Panamericana Sur, exigiendo la derogatoria de la Ley 30157, relacionada a las organizaciones de usuarios de agua.

En febrero, pobladores del Cono Sur Este de Paucaparta realizaron un plantón en SEDAPAR S.A. para reclamar por el abastecimiento contaminado de agua potable. Asimismo, pobladores de La Planchada bloquearon la carretera Panamericana Sur para exigir a sus autoridades locales el cumplimiento de obras de saneamiento y electricidad. Esta protesta volvería a repetirse en el mes de setiembre, cuando un grupo de pobladores de la provincia de Arequipa, junto a los dirigentes del Frente de Defensa de Lucha Regional, se concentraron en la Plaza de Armas en rechazo al servicio de agua potable y desagüe.

En marzo, pobladores de Orcopampa bloquearon el ingreso a la minera Ares, para exigir el cumplimiento de la ejecución de proyectos sociales y la protección ambiental en la zona. Algunos fueron detenidos.

También en marzo, trabajadores públicos se movilizaron por el centro de la ciudad y el distrito de Yanahuara en la ciudad de Arequipa, hacia el local del TC, donde realizaron un plantón en contra de la Ley de Servicio Civil.

En diciembre, un grupo de pobladores del Valle de Tambo realizó un paro preventivo de 48 horas, en rechazo a la aprobación del EIA del proyecto Tía María. Los manifestantes bloquearon la carretera Panamericana Sur. Ese mismo mes, los pobladores del Valle de Ocoña realizaron una movilización en rechazo al Proyecto de la Central Hidroeléctrica Ocoña.

Año 2015

Durante 2015, la provincia de Islay concentró la mayoría de eventos conflictivos, todos ellos asociados al proyecto Tía María. En abril, los pobladores de Islay mantuvieron un paro indefinido contra el proyecto Tía María. Hubo bloqueos y enfrentamientos que dejaron heridos y detenidos.

La provincia llevó casi tres semanas aislada y se sintió el desabastecimiento. Se instaló una mesa de desarrollo que buscaba que se suspenda la medida, pero los opositores continuaron con la protesta. Asimismo, en La Joya, se realizó un paro de 24 horas en apoyo a la protesta que se realizaba en Islay contra Tía María. Un poblador falleció tras un enfrentamiento. Los bloqueos en Islay continuaron y los enfrentamientos con la Policía fueron frecuentes.

En mayo se realizó un paro regional de 72 horas en apoyo a la protesta en Islay contra Tía María. Hubo varios bloqueos y enfrentamientos entre pobladores y policías. Los hechos más violentos se produjeron en la ciudad de Arequipa, Majes, La Joya y Cocachacra. Producto de las trifulcas, un poblador y un efectivo policial fallecieron. Asimismo, un poblador falleció durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías. El gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Islay.

En diciembre, los pobladores de los distritos de Ocoña y Chaucalla de la provincia de Camaná bloquearon el puente Ocoña (Panamericana Sur) en rechazo a la construcción del proyecto de Hidroeléctrica “Oco 2010”. Este es el tercer año consecutivo de protestas sobre el mismo tema.