De acuerdo con el INEI, la población estimada para Madre de Dios a 2015 es de 137.316 personas, lo que representa el 0,44% de la población nacional. La región de Madre de Dios está compuesta por tres provincias, Manu, Tambopata (donde está la capital y ciudad de Puerto Maldonado) y Tahuamanu.
En los últimos 20 años, esta región ha sufrido cambios notables como consecuencia de la construcción de la carretera Interoceánica que une a Perú con Brasil y, de manera negativa, por el crecimiento de la minería informal, consecuencia del precio del oro que, durante la última década, experimentó un alza vertiginosa. Según el INEI, el 78% de la población vive en zonas rurales.
Casi las tres cuartas partes de la población vive en la provincia de Tambopata que concentra además casi la totalidad de los conflictos sociales, ya que en esta provincia se encuentra Puerto Maldonado, la capital de la región.
Sin embargo, hay que decir que hay una población flotante o golondrina que no se puede determinar con exactitud, pues la informalidad e ilegalidad de sus actividades los lleva a preferir permanecer en el anonimato.
Si bien durante el periodo 2008-2015 se han presentado pocos conflictos en comparación con otras regiones, estos han girado, sobre todo, en torno a la minería informal. Cabe notar que, a partir de los decretos orientados a formalizar esta actividad, buena parte de la actividad minera de Madre de Dios se convirtió en ilegal. Hay que decir también que muy pocos mineros han logrado formalizarse debido a las dificultades propias del sistema y las exigencias de la norma, lo que llevó a los mineros informales del país a protagonizar más de un conflicto de grandes dimensiones.
Tanto 2012 como 2014 en particular fueron los años más intensos en Madre de Dios. El principal motivo de las protestas se relaciona con la aplicación de las normas que llevan a la minería informal a la ilegalidad y a las acciones de interdicción, como veremos a continuación.
Año 2008
En julio se juntaron dos protestas. Una de 72 horas en demanda de la modificatoria de los decretos legislativos que –aseguran– atentan contra la propiedad de tierras de las comunidades campesinas y nativas. Y la otra, una protesta a nivel nacional organizada por la CGTP. En ese contexto, manifestantes nativos, campesinos, mineros y pobladores en general quemaron la sede del Gobierno Regional, tras repeler las bombas lacrimógenas que les lanzó la Policía.
El fuego se expandió también a un centro educativo inicial, ‘’Las ardillitas’’, que está al lado de la sede regional. Voceros policiales indicaron que los manifestantes superaban ampliamente el número de efectivos policiales, que apenas llegaba a aproximadamente 200 en toda la región.
Año 2009
En abril, la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD), que afirma agrupar a más de 30 comunidades nativas, se plegó al paro amazónico que se realizó en contra de un grupo de decretos legislativos lanzados por el gobierno. Estas normas devinieron en uno de los conflictos más sangrientos de este siglo en la región Amazonas, que fue bautizado coloquialmente como el Baguazo.
En octubre se produjeron protestas y movilizaciones debido a la prohibición del Ministerio del Ambiente de dragar en ríos amazónicos para obtener oro. Esta norma fue la antesala a otras que llegarían meses después.
En diciembre, la mesa de diálogo instalada en Puerto Maldonado entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y los mineros artesanales de la región Madre de Dios no llegó a acuerdos.
Año 2010
En abril, en el marco de una paralización nacional convocada por los mineros artesanales, un gran número de pobladores de Puerto Maldonado se movilizaron por las calles de la ciudad. Al final, se acordó levantar la huelga nacional debido a los acuerdos que se llegaron con el gobierno.
En setiembre, el gobierno realizó operativos contra mineros informales en la zona de Tambopata. Hubo fuertes enfrentamientos entre mineros informales y policías. Como resultado, 21 mineros informales fueron detenidos.
Año 2011
En febrero, en respuesta a los operativos del gobierno, la Federación Minera de Madre de Dios anunció un paro indefinido. Los comerciantes del Mercado Modelo de Puerto Maldonado cerraron sus puertas. Cerca de mil mineros informales tomaron la carretera Interoceánica, en el sector del puente Sarayacu, kilómetro 108. En la misma protesta, manifestantes bloquearon las calles de Puerto Maldonado y protagonizaron actos vandálicos contra locales comerciales de esta ciudad. Por su parte, el gobierno puso en marcha la “destrucción y demolición” de las dragas y artefactos similares utilizados para la extracción informal de oro. La huelga se prolongó hasta marzo.
Año 2012
En marzo, los mineros ilegales iniciaron un paro indefinido para exigir al gobierno que anule los decretos legislativos que combaten su actividad, sobre todo el D. L. N.º 1100. Los manifestantes formaron piquetes en distintos puntos de la ciudad, bloqueando calles e incendiando vehículos. Intentaron, también, tomar un puente, el aeropuerto y el mercado modelo.
En Puerto Maldonado, tres personas fallecidas, 25 heridos (seis de ellos policías) y 60 detenidos fue el saldo de los fuertes enfrentamientos entre mineros ilegales y efectivos policiales.
Año 2013
En agosto se realizó un operativo de interdicción en la cuenca del río de Madre de Dios contra la minería ilegal. Esta operación fue realizada por la Marina de Guerra, el Ejército, la Policía Nacional y cuatro fiscales del Ministerio Público.
En setiembre, mineros informales realizaron un paro de 24 horas convocado por la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN) contra las actividades de interdicción. Cientos de mineros se movilizaron por las calles de Puerto Maldonado y se produjeron bloqueos en diversos tramos de la vía Interoceánica. La protesta se sintió también en las localidades de Mazuco y Huepetue, donde manifestantes quemaron llantas y hostigaron a los locales comerciales. La paralización se prolongó hasta octubre.
Año 2014
En marzo, los pobladores de Puerto Maldonado acataron un paro indefinido para exigir la derogatoria del Decreto Supremo N.º 015, sobre el control de insumos químicos. Comerciantes, agricultores y extractores de madera se movilizaron para exigir al Gobierno su exclusión de los alcances del régimen especial de insumos fiscalizados.
En abril, tres policías y dos civiles resultaron heridos durante un enfrentamiento entre efectivos policiales y manifestantes en la ciudad de Puerto Maldonado, debido al rechazo a la derogatoria del Decreto Supremo N.º 015, sobre el control de insumos químicos.
Los mineros informales también protestaron. Se movilizaron por las calles de Puerto Maldonado y bloquearon la carretera interoceánica.
También en abril, el gobierno central inició un operativo de interdicción a la minería ilegal en la localidad de Huepetue, kilómetros al noroeste de la ciudad de Puerto Maldonado.
En junio, se realizó la operación “Principio de Autoridad IV” en el campamento minero llamado “La Pampa”. Se trasladó a 850 policías, personal policial de la DINI y representantes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) en siete helicópteros, acompañados por 17 fiscales.
También se hizo un operativo conjunto en el río Malinowski, en el que se intervino a diversos campamentos usados por los mineros ilegales. Se destruyó además motores, balsas y pertrechos.
En julio, las fuerzas del orden llevaron a cabo un operativo contra la minería ilegal en el que se incautaron y destruyeron un total de 114 equipos y maquinaria, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. También se incautaron y destruyeron 63 motores, 33 balsas tracas, entre otros.
Año 2015
En octubre, se realizó un paro regional de 48 horas en contra de dos decretos supremos que controlan el combustible y los insumos químicos. Se produjeron movilizaciones y los locales comerciales de Puerto Maldonado cerraron.
En diciembre, federaciones de mineros informales y organizaciones sociales iniciaron un paro regional indefinido, con el fin de exigir al gobierno central la derogación de diversas normas relacionadas con la formalización minera, la tala ilegal y la producción de drogas. Hubo marchas, cierre de locales, bloqueo de calles y de la carretera Interoceánica.